El curso "Cena Navideña: Un diciembre para recordar, región Chorotega" ya no se encuentra disponible para inscripción. Puede consultar otros cursos en nuestra agenda.
Agenda de cursos
CapacitaciónAgenda de cursos
Actividades de Integración Gremial
Modalidad Presencial
Celebración del 48 aniversario del CPPCR - Inscripción individual
Con el objetivo de promover la integración gremial, la Junta Directiva del CPPCR le invita a la celebración del 48 aniversario de la fundación del CPPCR y conmemoración de la persona profesional en psicología costarricense, a desarrollarse el sábado 01 de noviembre del 2025 en el San José Indoor Club, podrá disfrutar de música, cena, rifas, fotografía y mucho más.
Para las personas colegiadas de zonas regionales, se brindará transporte desde y hacia la zona respectiva para grupos de 15 o más personas.
Si posee alguna restricción alimenticia o si requiere transporte desde una zona regional o desde el CPPCR debe de especificarlo en el espacio correspondiente del formulario antes de realizar el pago.
Importante: informamos que, por el nivel de especificidad que requiere la preparación de alimentos para personas con enfermedad celíaca, no se contempla la opción de alimentación celíaca dentro de los menús ofrecidos. Esto se debe a que se requiere un control riguroso en cada etapa de la preparación para evitar cualquier tipo de contaminación cruzada, lo cual no es posible garantizar en esta ocasión. Agradecemos su comprensión.
SOLAMENTE SE ACEPTA PAGO EN LÍNEA EN ESTA PLATAFORMA, PAGOS POR TRANSFERENCIA O SINPE MÓVIL NO ESTÁN AUTORIZADOS.
Con el objetivo de promover la integración gremial, la Junta Directiva del CPPCR le invita a la celebración del 48 aniversario de la fundación del CPPCR y conmemoración de la persona profesional en psicología costarricense, a desarrollarse el sábado 01 de noviembre en el San José Indoor Club, podrá disfrutar de música, cena, rifas, fotografía y mucho más.
Para las personas colegiadas de zonas regionales, se brindará transporte desde y hacia la zona respectiva para grupos de 15 o más personas.
Costo para la persona colegiada: 15.000 colones IVAI
Costo para la persona acompañante: 32.000 colones IVAI
Si usted o su acompañante posee alguna restricción alimenticia o si requieren transporte desde una zona regional o desde el CPPCR, debe de especificarlo en el espacio correspondiente del formulario antes de realizar el pago.
Importante: informamos que, por el nivel de especificidad que requiere la preparación de alimentos para personas con enfermedad celíaca, no se contempla la opción de alimentación celíaca dentro de los menús ofrecidos. Esto se debe a que se requiere un control riguroso en cada etapa de la preparación para evitar cualquier tipo de contaminación cruzada, lo cual no es posible garantizar en esta ocasión. Agradecemos su comprensión.
SOLAMENTE SE ACEPTA PAGO EN LÍNEA EN ESTA PLATAFORMA, PAGOS POR TRANSFERENCIA O SINPE MÓVIL NO ESTÁN AUTORIZADOS.
Descripción: Vivimos en un país donde muchas comunidades se ven expuestas a un deterioro de su ambiente por las diferentes condiciones climáticas, los relieves de los terrenos y la deforestación que se realiza. Ante esta situación los profesionales en psicología debemos estar preparados para dar soporte a las personas, comunidades y todo su ambiente, conociendo la importancia que para ellos tienen los animales, no solo emocionalmente, de apoyo y de sobrevivencia.
Responsable del espacio: Hillary Ramírez Fernández
En el ejercicio profesional de la psicología, el manejo eficiente del tiempo, la documentación y la comunicación es crucial para ofrecer un servicio ético y de calidad. Este taller tiene como propósito acercar a los profesionales del área a herramientas gratuitas de inteligencia artificial que les permitan optimizar procesos rutinarios como la redacción de informes, la gestión de agendas, la elaboración de contenidos psicoeducativos y la comunicación profesional con usuarios y colegas.
El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica le invita al curso de Actualización en Ética y Deontología, dirigido a personas profesionales colegiadas en ejercicio. Esta propuesta formativa tiene como propósito fortalecer la reflexión crítica, la actualización normativa y la toma de decisiones éticas fundamentadas en los principios que rigen el quehacer psicológico.
En este espacio se promueve el análisis de situaciones complejas, dilemas éticos y desafíos emergentes en la práctica psicológica contemporánea, incorporando criterios normativos, científicos y de responsabilidad profesional. El curso constituye una herramienta esencial para garantizar un ejercicio profesional competente, ético, deontológico y socialmente comprometido, conforme a los principios del Código de Ética y Deontológico del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica y otra normativa vinculante.
Responsable del espacio: Licda. Sofía Morán Porras
Los divorcios en Costa Rica se han triplicado en las últimas tres décadas, al punto que 55 de cada 100 bodas terminaron de esta manera en el año 2022 (Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones, TSE). Un porcentaje importante de esos divorcios fue provocado o estuvo relacionado con la infidelidad de alguno de los miembros de la pareja. Adicionalmente, entre los años 2007 y 2023, se registran en el país 454 femicidios (Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, Poder Judicial). Ante esta realidad, es importante que como profesionales en Psicología cuenten con herramientas de intervención para enfrentar dichos desafíos.
El abordaje de la pareja y sus problemas más comunes (manejo de las diferencias, sexualidad e infidelidad) requiere de conocimientos y habilidades actualizadas y específicas.
Descripción: Una comunidad profesional, para profesionales
La Comisión de Psicología Organizacional (CPO) del Colegio de Profesionales en Psicología (CPPCR), tiene el agrado de invitarles a participar de la segunda comunidad organizada por esta Comisión, llamada: “Buenas prácticas aplicadas en el campo de la Psicología Organizacional “.
Gracias a las buenas prácticas la sociedad evoluciona constantemente, por ello, para la CPO, es de suma importancia poder generar espacios donde los y las colegas que han venido trabajando bajo una óptica de eficiencia y mejora continua, pueden visibilizar sus acciones y compartirlas, en especial aquellas que han generado buenos resultados y que puedan motivar a otros a implementarlas en sus sitios de trabajo; así como incentivar que nuestro gremio modele la importancia de seguir avanzando y actualizándose en pro del bienestar de las personas en su ambiente laboral.
Responsable del espacio: Licda. Sofía Morán Porras
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2025) el suicidio es la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años.
El suicidio deja un impacto profundo en quienes sobreviven a esa pérdida: familiares, amistades, compañeros(as) de trabajo, entre otros. Estas personas, conocidas como sobrevivientes por suicidio, enfrentan un alto nivel de dolor emocional en el que puede haber: culpa, vergüenza, enojo, confusión y, en muchos casos, aislamiento social (Hall, 2021). Además, deben enfrentarse al desafío de adaptarse y reconstruir su vida tras una pérdida profundamente dolorosa (Hall, 2021).
Contenidos por abordar:
Duelo por suicidio
Estigma social
Mitos sobre el suicidio
Importancia de los rituales de despedida
Tareas del duelo
Actividad vivencial del grupo de apoyo
Contacto para consultas:
📞 WhatsApp: 8944 4679
✉️ regionales@psicologiacr.com
Hall, A. (2021). Sobrevivientes de situaciones de suicidio (1.ª ed.). Ministerio de Educación Pública, Dirección de Vida Estudiantil, Departamento de Salud y Ambiente.
El desarrollo de la tecnología aplicada a la salud mental, en los últimos años, ha sido acelerado, habiéndose agregado a la “telepsicología” que fue obligadamente utilizada durante la Pandemia para pasar al desarrollo de la tecnología inmersiva, mediante el uso de la realidad virtual, en lo que se llama Terapéutica Digital Inmersiva.
Algunos profesionales ya se encuentran certificados en la utilización de las aplicaciones de realidad virtual para el diagnóstico e intervención en diversos campos de la salud mental. Asumieron el reto de dominar la operación de la tecnología, así como su integración a los protocolos clínicos que emplean.
En la terapia clínica, algunos de los retos que a menudo enfrentan los y las profesionales en Psicología es el tratamiento de diversos trastornos de ansiedad; de fobias específicas, de fobias sociales; el tratamiento y reducción del estrés postraumático (TEPT), el tratamiento del enojo y la ira, el tratamiento de adicciones, el tratamiento de trastornos alimentarios y del TOC.
La aplicación de realidad virtual PsychTechVR, es una aplicación que permite realizar esas tareas, combinando los principios de la Terapia Cognitivo- Conductual con la Terapia de Exposición y la cual ofrece al paciente un ambiente totalmente inmersivo, mediante el cual, el paciente es expuesto de manera controlada y progresiva (gradual) por el terapeuta o utilizando IA, a situaciones de exposición totalmente ajustables, que activan respuestas emocionales específicas: como hablar en público, estar en espacios cerrados, situaciones sociales, exponerse a la suciedad, o a las alturas, entre otros.
Curso desarrollado en convenio con EMDR Costa Rica:
El curso “Entrenamiento Básico en EMDR” es una formación oficial para las personas profesionales interesadas en abordar el trauma psicológico y otros trastornos relacionados. Este entrenamiento permite a las personas participantes adquirir las competencias necesarias para aplicar las distintas fases del modelo EMDR, facilitando el reprocesamiento adaptativo de información y promoviendo una mejor calidad de vida en sus pacientes. Además, la inclusión de prácticas supervisadas asegura una comprensión aplicada del modelo, garantizando que los y las participantes estén preparadas para implementarlo en su práctica profesional.
La relevancia de esta formación radica en la creciente necesidad de abordajes terapéuticos efectivos frente al impacto global del trauma y el estrés postraumático, fenómenos exacerbados por eventos como pandemias, desastres naturales y conflictos sociales. Al dotar a los profesionales con herramientas prácticas y fundamentadas teóricamente, el curso no solo contribuye al desarrollo de habilidades terapéuticas especializadas, sino que también fomenta el compromiso ético y profesional frente a las necesidades emocionales y psicológicas de la población.
En los últimos años se ha puesto en evidencia la necesidad de abordar el diagnóstico del cáncer de una forma diferente, comprendiendo las particularidades de cada tipo de cáncer y las posibilidades que, desde lo psicológico no solo desde lo médico, pueden generarse para promover procesos de recuperación de la salud o en el mejoramiento de la calidad de vida de la persona diagnosticada con cáncer.
Los programas de formación de profesionales en psicología, en la generalidad de la enseñanza superior en nuestro país, no incorpora dentro de su malla curricular, el manejo de estrategias y técnicas que permitan un abordaje más efectivo del cáncer y por lo tanto, un acompañamiento que no solo prepare a las personas a morir, porque ese es uno de los enfoques, sino que permita a la persona con cáncer desarrollar el sentido de esperanza y el trabajo activo en la recuperación de la salud. La convicción de este enfoque es que, antes de aceptar la posibilidad de morir, se debe trabajar por la reactivación desde los procesos mentales, de la capacidad del cuerpo para fortalecer su sistema inmunológico y recuperar la salud.
El crecimiento y desarrollo de la rehabilitación neuropsicológica representa uno de los grandes desafíos en el escenario psicológico costarricense. Usualmente la academia ha privilegiado la práctica clínica en la evaluación psicológica y en la psicoterapia clásica, aportando a cada persona profesional interesada en el campo de las ciencias neurológicas, la responsabilidad por su entrenamiento profesional y capacitación especializada en la rehabilitación de personas con lesiones cerebrales, trastornos mentales y otras condiciones médicas que deriven en compromisos en el desempeño cognitivo, conductual y emocional.
Los argumentos de este curso especializado se basan en la articulación entre la Psicología y la Odontología, como campos diferenciales, en un curso denominado Psicoodontología orientado al estudio y la aplicación de los fundamentos teórico-prácticos de la psicología clínica y de la salud al ámbito odontológico, involucrando aspectos interdisciplinarios y aportando nuevos elementos en la formación del profesional actual y su grupo, específicamente en la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades bucodentales, considerando otras variables como: las características de la personalidad, las alteraciones en las respuestas afectivo-emocionales, los componentes actitudinales-motivacionales asociados a las conductas, los procesos cognitivos facilitadores u obstaculizantes de la adherencia a los tratamientos, el autocontrol, la percepción de riesgo-protección, el apoyo familiar, la edad y el sexo.
Este curso propone una mirada estratégica e integral sobre cómo construir una marca empleadora auténtica y coherente desde la experiencia real del colaborador. Más allá del discurso externo, se explorarán técnicas de comunicación interna, diseño de experiencias organizacionales y conexión emocional que fortalezcan la cultura y reputación de la empresa como un lugar deseado para trabajar.