Agenda de cursos

Capacitación Agenda de cursos

Modalidad Presencial

Activando mi salud física y mental, región Brunca

La Comisión Regional Brunca invita a las personas residentes de la región a participar de una actividad recreativa que pretende promover la integración y el autocuidado del gremio.

El autocuidado es una responsabilidad individual que permite a las personas tomar un rol activo en cuido de su salud. Las prácticas de autocuidado promueven la salud mental, previene enfermedades, mejora la relación consigo mismo y la autoestima; favorece la productividad y toma de decisiones (FUNDASIL, s.f.).

A través de la integración gremial se pretende fortalecer los lazos y construir redes de apoyo que fomenten el sentido de pertenencia, la cooperación y el intercambio de experiencias y buenas prácticas; lo que contribuye al enfrentamiento de desafíos comunes de forma colectiva.

Se considera importante que las personas profesionales en Psicología cuenten con espacios de recreación e integración que promuevan su salud mental integral y cuenten con una red que permita su desarrollo profesional.

Agenda:

________________________________________________________________

En caso de consultas favor remitirlas al teléfono: 2271-3101 ext. 113, WhatsApp: 8944-4679 o al correo: regionales@psicologiacr.com


Modalidad Bimodal

2do. Congreso Centroamericano de Psicología

Se les invita a participar en el 2do. Congreso Centroamericano de Psicología

Para más información visite el sitio web https://uccap.net/


Precios (inscripción temprana):

  • Estudiantes de grado en Psicología y personas en condición jubilada en el CPPCR: $50
  • Profesionales en Psicología: $100
  • Profesiones en otras disciplinas: $150

Modalidad Virtual

Charla: Estrategias de acompañamiento para personas víctimas de violencia, región Central Norte

La violencia, en sus diversas formas, representa una de las principales problemáticas sociales que afectan a millones de personas en todo el mundo. En este contexto, las víctimas de violencia, ya sea física, psicológica, sexual o económica, requieren no solo atención inmediata, sino también un acompañamiento integral que les permita superar el trauma, recuperar su bienestar emocional y físico, y reintegrarse adecuadamente a la sociedad. Las estrategias de acompañamiento son esenciales para proporcionar una red de apoyo que favorezca la resiliencia y el proceso de sanación de las personas afectadas.

Esta charla busca sensibilizar y capacitar a las personas profesionales en Psicología sobre la importancia de un acompañamiento adecuado a las víctimas de violencia. Asimismo, ofrecer herramientas prácticas que permitan a las partes involucradas en el proceso de apoyo, acompañar de manera efectiva a las víctimas, respetando sus tiempos, sus necesidades y garantizando un entorno seguro para su recuperación.

________________________________________________________________

En caso de consultas favor remitirlas al teléfono: 2271-3101 ext. 113, WhatsApp: 8944-4679 o al correo: regionales@psicologiacr.com.


Modalidad Virtual

Ciclo de Charlas "Responsabilidad Civil de la persona Profesional en Psicología" - Mayo

El objetivo del ciclo de charlas es sensibilizar a las personas profesionales en psicología sobre las distintas responsabilidades que poseen en materia civil, además de brindarles herramientas para actuar ante situaciones de este tipo. En estas charlas se abordará el concepto de responsabilidad civil y específicamente el de responsabilidad civil profesional, los riesgos a los que se están expuestos en el ejercicio de la profesión y las herramientas para evitar problemas derivados del accionar, así como el análisis de jurisprudencia que permitirá identificar los elementos más importantes sobre el tema.



Encargada del curso: Olga Núñez González 8304-3797

capacitacion3@psicologiacr.com


Modalidad Bimodal

Hipnosis Clínica – Nivel Introductorio

El curso introductorio en hipnosis clínica busca entrenar a profesionales en psicología en el uso apropiado y ético de la técnica. A pesar de la gran cantidad de estudios que muestran las diferentes aplicaciones de la hipnosis, el público en general así como profesionales en ciencias de la salud desconocen su gran utilidad. Esta desinformación se debe en gran medida a la historia controversial de la hipnosis así como su uso en el teatro para fines de entretenimiento.

Desde los años 50 y 60, varias Asociaciones en Medicina, Psiquiatría, Odontología y Psicología de diversos países han aceptado la hipnosis clínica como una técnica válida que puede ser empleada por profesionales de la salud, gracias a la gran cantidad de estudios empíricos que demuestran su efectividad. En nuestro país, la legislación actual permite el uso de la hipnosis clínica por médicos, psicólogos y odontólogos.

Modalidad Virtual

Profundización en Recursos de Intervención en el Abordaje Infantil desde el Enfoque Gestalt

Cuantos niños llegan a nuestra consulta retraídos y silenciosos como su forma de estar en el mundo. En estos casos, a tan corta edad, les ha tocado vivir experiencias abrumadoras que sobrepasan su comprensión pudiendo llegar a generarles una sensación de horror que los desborda y viven como amenaza existencial.  Esto es el trauma o evento traumático resultado de haber vivido alguna situación de abuso físico, abuso sexual, abandono, negligencia, exposición a la violencia doméstica, separación de los cuidadores primarios, entre otras.  

Estos entornos de violencia rompen el mundo mágico infantil y difícilmente se puede volver a recomponer. Siendo muy importante, ofrecer experiencias reparadoras que le permita al niño/a expresar y legitimar ese horror que han vivido.

Bajo esta premisa, en el abordaje terapéutico infantil desde una perspectiva humanista-gestáltica busca no solo aliviar el malestar emocional del niño, sino también fomentar su desarrollo integral, potenciando su capacidad de autorregulación. Propuesta sustentada en varios aspectos clave de la Terapia Gestalt que permiten estructurar los contenidos de un curso avanzado.

Modalidad Bimodal

Certificación en Intervención Psicoterapéutica en Crisis y Primeros Auxilios Psicológicos Telefónicos 02-2025

La intervención en crisis es un proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o familia a sobreponerse a un suceso traumático, de modo que las probabilidades de efectos negativos disminuyan y la probabilidad de crecimiento se maximicen. Asimismo, la ayuda telefónica se ha convertido en una estrategia útil y muy funcional de intervención a personas en crisis. La característica principal de la atención telefónica, donde reside su mayor fortaleza, es su accesibilidad, ya que la mayoría de las personas cuentan con un teléfono (o acceso a uno) y el costo suele ser bajo o nulo, lo cual es un factor determinante para las personas que se encuentran ante una situación de crisis y peligro inminente. (Slaikeu, 1999)

Es así como la labor de brindar una adecuada asistencia psicológica ante la resolución de la crisis es de gran importancia, al tomar en cuenta el corto tiempo para la atención, donde las personas deben ser activas, superar los obstáculos, identificar las necesidades inmediatas y movilizar los recursos de ayuda. En las actuales circunstancias producto de la pandemia por el virus SARS-COV-2 (Covid-19), la ayuda en crisis por medio telefónica se ha convertido en una herramienta esencial y es de nuestro interés fortalecer a través de este curso, las competencias requeridas para brindar un adecuado acompañamiento a las personas que lo solicitan y requieren.

Debido a lo anterior, el presente curso tiene el objetivo de abarcar temáticas, como: intervención en crisis, intervención en crisis telefónica (correctas prácticas de comunicación), intervención en crisis suicida, intervención en crisis en situaciones de estrés agudo, y por último y no menos importante, el autocuidado y fatiga por compasión de las personas interventoras; y podrá poner en práctica los conocimientos y herramientas adquiridas, en el Centro de Apoyo Psicológico (CAPP), a través de la atención de la Línea “Aquí Estoy”.

Modalidad Virtual

Retención del Talento Humano y Rentabilidad Empresarial

Este curso ofrece herramientas y estrategias para fortalecer la retención del talento humano en las organizaciones, alineándola con la rentabilidad empresarial. Se abordarán aspectos clave como el desarrollo de una marca empleadora atractiva, el impacto del salario emocional, el crecimiento profesional y el liderazgo efectivo para la fidelización del talento.


Encargada de capacitación: Olga Núñez González 8304-3797 capacitacion3@psicologiacr.com

Modalidad Virtual

Pautas de actuación profesional ante la revelación de abuso sexual: Una perspectiva Psicológica Forense

Este curso es un acercamiento técnico al peritaje de personas víctimas de abuso sexual, contemplando los fundamentos mínimos que conlleva esa metodología forense de trabajo, comprendiendo la naturaleza psicolegal de la tarea. El curso no contempla aspectos más complejos como lo son la entrevista al ofensor, la competencia para declarar y la cuantificación del daño psicológico.


 

 

Modalidad Virtual

Evaluación neuropsicológica de la Persona Adulta Mayor

Esta capacitación ofrece a las personas profesionales en psicología el proceso clínico de valorar el funcionamiento cognitivo, emocional, conductual y funcional de la persona adulta mayor. Lo cual permite detectar e interpretar las secuelas o alteraciones neurocognitivas tras un posible daño cerebral adquirido. En síntesis, es adquirir herramientas técnicas para identificar que funciones cognitivas se encuentran preservadas y alteradas para brindar un diagnóstico diferencial y de esta manera, llevar a cabo una rehabilitación neuropsicológica.


Encargada de capacitación: Olga Núñez González 8304-3797 capacitacion3@psicologiacr.com

Modalidad Virtual

Kit de herramientas y metodologías innovadoras para la capacitación

La capacitación efectiva no solo requiere contenido de calidad, sino también el dominio de herramientas digitales que

potencien la experiencia de aprendizaje.


En la actualidad, el dominio de metodologías innovadoras y herramientas digitales se ha convertido en un componente esencial para potenciar y enriquecer la forma en que se adquieren y asimilan los conocimientos.

Las herramientas digitales fomentan la interacción activa y el compromiso de los participantes, facilitan la colaboración, la comunicación y el trabajo en equipo, creando un entorno dinámico y participativo que estimula el interés y la motivación por aprender.


Encargada de curso: Olga Núñez González 8304-3797

capacitacion3@psicologiacr.com

Modalidad Virtual

Abordaje psicoterapéutico de niños(as) y adolescentes desde una perspectiva cognitivo conductual

   La terapia cognitivo conductual (TCC) es uno de los modelos psicoterapéuticos que más evidencia de eficacia tiene. No obstante, debido a que el desarrollo cognitivo de los infantes no es igual al de una persona adulta, la implementación de TCC con niños(as), debe ser readaptada, es decir, no resulta conveniente aplicar las técnicas de la misma manera como se haría con un adulto. Este curso, tiene como fin capacitar al profesional de psicología, en cómo aplicar diversas técnicas para el abordaje de diversas problemáticas, utilizando recursos lúdicos y artísticos. El participante obtendría un conjunto de útiles herramientas de Terapia de juego y Arteterapia, pero sustentadas y aplicadas desde una modalidad cognitivo-conductual.

 

Nota Importante: Las personas que participen y aprueben cada módulo, además de obtener un certificado de aprovechamiento por cada curso (40 horas), podrán optar por un certificado final de aprovechamiento por un total de 160 horas siempre y cuando completen los 4 módulos en el orden estipulado.

No obstante, las personas interesadas también podrán optar por matricular cada curso de forma individualizada.

 

 

Modalidad Virtual

Trabajando con Familias en proceso de Divorcio y Familias Reconstituidas, un abordaje integral y desde Terapia Focalizada en las Emociones

La familia, como estructura de la sociedad ha sufrido grandes transformaciones a lo largo del tiempo y como consecuencia de la pandemia y otros factores sociopolíticos. Esto ha socavado a la familia como institución y la ha forzado a realizar cambios en su estructura. Padres y madres se enfrentan a un gran reto, ¿cómo lograr una separación civilizada, disminuyendo el dolor de los hijos (los tuyos, los míos y los nuestros) ante una nueva pérdida? La tristeza, el dolor y la rabia de ver un proceso que se inició con ilusión para toda la vida derrumbándose pone a prueba los mejores recursos y hace difícil a los padres mostrarse verdaderamente presentes ante la necesidad de sus hijos en ese momento. Luego del divorcio o resolución de la separación, eventualmente las personas se preparan para continuar su vida a nivel romántico y aparecen las familias reconstituidas que han ido en aumento día con día.


Encargada del curso: Olga Núñez González 8304-3797

capacitacion3@psicologiacr.com


Modalidad Virtual

Curso Internacional: Actualización en Psicosemiología y Entrevista en el Campo Forense.

El examen mental en el ámbito de la psicología exige una formación sólida, tanto teórica como práctica, en la evaluación de las funciones psíquicas. La observación clínica, la anamnesis y la aplicación de pruebas estandarizadas son elementos centrales para valorar el estado mental de un individuo. Sin embargo, el campo forense, aunque comparte ciertos fundamentos y prácticas con el ámbito clínico-asistencial, presenta particularidades que lo convierten en una subdisciplina única, requiriendo una alta formación especializada para responder a las exigencias específicas del sistema de justicia.

Este curso está diseñado para que profesionales en psicología fortalezcan sus competencias en la evaluación del estado mental en contextos forenses. A través de una metodología integral que combina clases teóricas con prácticas simuladas, las personas participantes desarrollarán habilidades específicas para realizar evaluaciones exhaustivas y elaborar informes forenses rigurosos y confiables. En un sistema de justicia que demanda peritajes actualizados y basados en evidencia científica, este curso no solo ampliará la experticia en psicología forense, sino que proporcionará herramientas prácticas para fortalecer el desempeño profesional, contribuyendo a una práctica más precisa en el ámbito legal.

Modalidad Bimodal

Diseño de sesiones y actividades por medio de la terapia asistida con perros

El presente curso parte de dos ejes que se complementan entre sí, los fundamentos teóricos prácticos de la terapia asistida por perros, el diseño de sesiones terapéuticas y los principios conductuales y de bienestar animal en la formación de perros de terapia, los cuales poseen una serie de características conductuales, de socialización y aptitudes que les permiten participar en sesiones como apoyo al trabajo terapéutico. 


El trabajo para realizar durante la formación consiste en el diseño terapéutico de sesiones para cada grupo poblacional, donde se definirán los objetivos terapéuticos, y el diseño de las actividades que el perro realizará para facilitar y mediar el logro de esos objetivos.


La propuesta de diseño de las actividades terapéuticas contemplará la escuela zooantropologica italiana, y las diversas teorías del vínculo humano animal, sin excluir otras visiones que los profesionales desde su experiencia y conocimiento aporten a la creación de actividades con objetivos terapéuticos e interdisciplinares.


El trabajo con los perros partirá de las habilidades que cada perro posea para el diseño de las actividades contemplando estándares éticos de no maltrato y los principios de bienestar animal, donde el aprendizaje de conductas y rol en las sesiones terapéuticas se basen en los principios de motivación y placer


El curso, retoma todos estos elementos de manera sistémica y compleja, para que cada profesional, desde su experiencia, pueda construir con esta serie de recursos, sus propias propuestas de trabajo desde un marco teórico rico en aportes y experiencias basada en resultados científicos.


El curso se impartirá de la siguiente manera:

 

Presencial: Sábado 07 de junio del 2025

Virtual: Sábado 14 de junio del 2025

Presencial: Sábado 21 de junio del 2025

Virtual: Sábado 28 de junio del 2025

Presencial: Sábado 05 de julio del 2025

Virtual: Sábado 12 de julio del 2025

Presencial: Sábado 19 de julio del 2025

Virtual: Sábado 26 de julio del 2025


Encargada del curso: Olga Núñez González

capacitacion3@psicologiacr.com 8304-3797

Modalidad Virtual

Taller: Estrategias de abordaje desde la psicología para la atención de pacientes con cáncer

En los últimos años se ha puesto en evidencia la necesidad de abordar el diagnóstico del cáncer de una forma diferente, comprendiendo las particularidades de cada tipo de cáncer y las posibilidades que, desde lo psicológico no solo desde lo médico, pueden generarse para promover procesos de recuperación de la salud o en el mejoramiento de la calidad de vida de la persona diagnosticada con cáncer.


Los programas de formación de profesionales en psicología, en la generalidad de la enseñanza superior en nuestro país, no incorpora dentro de su malla curricular, el manejo de estrategias y técnicas que permitan un abordaje más efectivo del cáncer y por lo tanto, un acompañamiento que no solo prepare a las personas a morir, porque ese es uno de los enfoques, sino que permita a la persona con cáncer desarrollar el sentido de esperanza y el trabajo activo en la recuperación de la salud. La convicción de este enfoque es que, antes de aceptar la posibilidad de morir, se debe trabajar por la reactivación desde los procesos mentales, de la capacidad del cuerpo para fortalecer su sistema inmunológico y recuperar la salud.



Encargada del curso: Olga Núñez González 8304-3797

capacitacion3@psicologiacr.com