La Mediación y la Conciliación son mecanismos idóneos para la solución de los conflictos familiares. Para poder intervenir en casos de familia de manera efectiva se requiere fortalecer el perfil profesional a partir de procesos de especialización que permitan reconocer las características de los problemas familiares, los aportes de este tipo de procesos en el mejoramiento de las dinámicas familiares para resolver sus conflictos. Poder identificar cuáles son los verdaderos objetivos en la mediación y la conciliación en esta materia, permite trabajar los mitos y los obstáculos que muchas veces presentan estos mecanismos en la práctica.
En la mediación y la conciliación en materia de familia debe estar transversalizada la perspectiva de género para así poder comprender cuál es la forma en que las personas se relacionan y poder identificar patrones de comunicación y relación que podrían hacer que el caso no pueda resolverse por una vía alterna.
Un tema que resulta muy novedoso y que es pilar en este tipo de procesos, es la forma en que los temas que se van a “negociar” en una mediación o una conciliación, pueden afectar a personas menores de edad que son parte de la familia. La especialidad en el abordaje de casos en esta materia debe implicar conocer cómo debe se debe atender el interés superior de la persona menor de edad en estos procesos, no solamente desde el punto de vista de la normativa nacional e internacional, sino también desde los criterios técnicos.
Para finalizar, en el taller se trabajarán de manera específica, los criterios jurídicos y psicosociales que intervienen en la decisión de llevar un caso de familia a mediación o conciliación y la forma en que estos criterios de valoración definen la ruta de trabajo del caso.
Los círculos de paz tienen su origen desde los inicios del ser humano, cuando se reunían para la gestión de los problemas, para compartir aspectos cotidianos, finalmente, para comunicarse. Actualmente, este recurso se ha desarrollado como una metodología para la resolución de conflictos grupales, permitiendo la toma de decisiones en consenso. En vista de la necesidad de retomar estos espacios de dialogo, seguros, rápidos, flexibles y asertivos, es que se fortalece el uso de los círculos de paz.
El principal objetivo de los círculos es mejorar las relaciones interpersonales, escuchando al grupo y tomando acuerdos.
Parte de los beneficios de los Círculos de Paz es que permite:
1. Horizontalidad y equilibrio de los participantes
2. Un espacio seguro para el diálogo y la escucha activa, empática y afectiva
3. Escuchar las opciones de solución de todos los participantes
4. Todo se realice por consenso
Es importante decir que, desde el enfoque legal, podemos encontrar el uso de los círculos en La ley sobre Resolución Alternativa de Conflictos y Promoción de la Paz Social, número 7727, en su artículo 2 le da la oportunidad a las personas de recurrir al diálogo, la negociación, la mediación, y otras técnicas similares para la solucionar de sus diferencias y buscar la paz social. En este caso, como los Círculos de Paz. Referencia Bibliográfica para curso: Manual de Planificación de Círculos de Paz, CONAMAJ, 2012.
Las Prácticas Restaurativas son una ciencia social emergente, que responde a las inquietudes provenientes del campo de la Justicia Restaurativa. La Justicia Restaurativa existe desde hace más de cincuenta años como una alternativa criminológica a la forma de enfrentar el daño social y comunitario. En lugar de enfocarse en la respuesta punitiva al delito, la Justicia Restaurativa pone su atención en la necesidad que tienen las comunidades por reparar el daño y restaurar las relaciones humanas. Como método de resolución alternativa de conflictos, responden a los problemas, pero también, de forma proactiva, las Prácticas Restaurativas se proponen el objetivo de empoderar comunidades más saludables.
Creemos que el mundo necesita de personas en todos los caminos de vida dispuestas a apoyar en la creación de espacios seguros para la libre expresión de todos y todas y para el fortalecimiento comunitario. Creemos que así podemos contribuir de forma efectiva en la construcción de una cultura de paz. Las Prácticas Restaurativas establecen un norte para poder trabajar CON las personas, en lugar de hacer las cosas POR ellas o CONTRA ellas. El International Institute for Restorative Practices (IIRP) surgió en Pennsylvania en el año 2000 como la consolidación de dos instituciones anteriores con más de 20 años de experiencia: la Buxmont Academy y la Community Service Foundation, ambas aún existen y desde entonces estaban dirigidas al trabajo con poblaciones de penal juvenil y poblaciones de centros educativos. El objetivo de las Prácticas Restaurativas ha sido el de fortalecer comunidades y atender el conflicto de manera restaurativa.
Esta capacitación tiene como objetivos:
El marketing digital ayuda a las empresas o profesionales independientes a orientar la propuesta de valor de sus productos o servicios hacia un público objetivo. Hoy día las personas hacen un uso constante de las redes sociales y esto ha permitido que muchas personas profesionales en Psicología requieran aprender cómo manejar y gestionar sus canales de información para posicionarse en un sector u ofrecer los servicios y/o productos que desarrollan.
Las redes sociales y otros canales de comunicación como el sitio web y el e-mail marketing (envío de correos electrónicos masivos), permiten la captación de nuevas audiencias y convertir a estas personas en futuros clientes, a través de estrategias integrales de marketing digital.
El curso intermedio en hipnosis clínica busca profundizar en los diferentes aspectos de la técnica, brindándole al profesional más conocimiento teórico, así como práctico en la implementación de esta herramienta. Se busca expandir el rango de aplicación a diferentes problemáticas, como lo es la ansiedad, el dolor, trauma, tabaquismo, entre otros. Asimismo, el curso hace énfasis en el uso del lenguaje y la comunicación como mecanismo esencial para realizar una adecuada intervención, haciendo énfasis en las posibilidades de la hipnosis ericksoniana.
Se espera que la persona participante ya tenga las bases de la herramienta y suficiente práctica en inducir, profundizar y realertar a personas del trance hipnótico, para que así pueda integrar más fácilmente los nuevos conocimientos, siempre dentro un marco ético y de acorde a su campo profesional.
La intervención en crisis es un proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o familia a sobreponerse a un suceso traumático, de modo que las probabilidades de efectos negativos disminuyan y la probabilidad de crecimiento se maximicen. Asimismo, la ayuda telefónica se ha convertido en una estrategia útil y muy funcional de intervención a personas en crisis. La característica principal de la atención telefónica, donde reside su mayor fortaleza, es su accesibilidad, ya que la mayoría de las personas cuentan con un teléfono (o acceso a uno) y el costo suele ser bajo o nulo, lo cual es un factor determinante para las personas que se encuentran ante una situación de crisis y peligro inminente. (Slaikeu, 1999)
Es así como la labor de brindar una adecuada asistencia psicológica ante la resolución de la crisis es de gran importancia, al tomar en cuenta el corto tiempo para la atención, donde las personas deben ser activas, superar los obstáculos, identificar las necesidades inmediatas y movilizar los recursos de ayuda. En las actuales circunstancias producto de la pandemia por el virus SARS-COV-2 (Covid-19), la ayuda en crisis por medio telefónica se ha convertido en una herramienta esencial y es de nuestro interés fortalecer a través de este curso, las competencias requeridas para brindar un adecuado acompañamiento a las personas que lo solicitan y requieren.
Debido a lo anterior, el presente curso tiene el objetivo de abarcar temáticas, como: intervención en crisis, intervención en crisis telefónica (correctas prácticas de comunicación), intervención en crisis suicida, intervención en crisis en situaciones de estrés agudo, y por último y no menos importante, el autocuidado y fatiga por compasión de las personas interventoras; y podrá poner en práctica los conocimientos y herramientas adquiridas, en el Centro de Apoyo Psicológico (CAPP), a través de la atención de la Línea “Aquí Estoy”.
Esta capacitación ofrece los conocimientos y las herramientas generales para la efectiva participación en procesos de reclutamiento y selección basados en competencias, lo que dará por resultado asegurar a la organización la selección de su personal a través de un proceso objetivo y claro, que asegure que cuenta con el personal requerido para contar un ambiente de trabajo sano y satisfactorio para la persona trabajadora. A su vez se impactará positivamente la excelencia en el desempeño tanto del colaborador como de la organización.
Los trastornos de ansiedad se consideran la patología psiquiátrica más frecuente en la población. Según la OMS, tres de cada diez personas en todo el mundo sufren ataques de pánico.
La prevalencia del trastorno de pánico a nivel mundial varía entre un 1.6% al 2.2%. Con respecto al género se ha observado que las mujeres tienen de 2,5 a 3 veces más de probabilidad de padecerlos que los hombres. La tasa es más alta en personas separadas, divorciadas o viudas, y más baja en personas casadas, activas laboralmente y que viven acompañadas. Un tercio de las personas que reciben el diagnóstico de pánico presentan agorafobia, y este diagnóstico dual es más común en mujeres. Se estima que la aparición del trastorno se da en la edad adulta, entre los 25 y los 44 años. Los pacientes con trastorno de pánico manifiestan comorbilidad del 50% al 60% con trastornos afectivos, lo que a su vez aumenta el riesgo de conductas de autoeliminación. Se observa una comorbilidad elevada con agorafobia, fobia social, fobia específica, depresión mayor, trastorno de estrés postraumático y trastorno bipolar. De la misma manera se ha observado relación con síndrome de colon irritable, angina, migraña y asma.
Los ataques de pánico pueden convertirse en una patología invalidante en la medida en que la persona readapta su vida y entorno a la evitación de lo temido. Lo anterior acarrea repercusiones significativas en diferentes áreas de la vida, por ejemplo, a nivel relacional, académico, familiar, laboral, entre otros. Es por esto por lo que los pacientes pasan de tener una vida activa y productiva a una vida cada vez más limitada lo que puede generar con el tiempo sintomatología depresiva.
Por ser una patología con una prevalencia tan elevada se considera relevante capacitar a psicólogos y psiquiatras en el abordaje de los ataques de pánico bajo el modelo de terapia breve estratégica, el cual ha generado resultados en eficiencia y eficacia de un 95%, demostrando ser una herramienta eficaz y eficiente que logra resolver en tiempo breve las patologías del pánico.
EL test Medidas del Desarrollo Psicosocial (MPD), adaptado a la población costarricense, es un aporte más al desarrollo de la Psicometría en el país y a la disciplina psicológica. Esta prueba presenta amplias oportunidades de aplicación tanto en cuanto a ámbitos como en cuanto a propósitos de aplicación.
En este sentido la prueba MPD resulta útil en todos los niveles de aplicación del quehacer psicológico: asesoramiento, investigación, diagnóstico, tratamiento, reclutamiento y selección y otros afines, brindando normas nacionales para su interpretación confiable y válida y, constituyendo un aspecto fundamental en la calidad del servicio profesional que se brinda a los usuarios, así como en el cumplimiento de los principios básicos de la ética que rige el ejercicio de la Psicología en Costa Rica.
El test MPD está sustentado en los principios secuenciales y jerárquicos de la teoría de Erik Erikson y en el ciclo epigénetico y los constructos subyacentes implícitos en los ítems que conforman la medición. Por lo tanto, uno de los requisitos de aplicación es tener un buen conocimiento y comprensión de estos aspectos teóricos para interpretar de manera correcta los resultados de la prueba. Asimismo, otro aspecto medular es la lectura del desarrollo de los elementos necesarios para el desarrollo psicosocial, contextualizados a la realidad nacional y al marco único donde la persona se desarrolla.
Debido a lo anterior, la capacitación en los diferentes elementos de la prueba y contenidos importantes del manual es sumamente importante para poder utilizarla y contribuir con ello a mayores niveles de bienestar y social para todas aquellas personas que acuden a los servicios profesionales de Psicología en busca de ayuda para clarificar y resolver situaciones intrínsecamente ligadas a las diferentes etapas del desarrollo psicosocial.
La infidelidad se encuentra entre los temas más frecuentes que son motivo de consulta en la práctica terapéutica tanto individual como de pareja. Es un tema que genera mucho sufrimiento, dolor y desgaste en la pareja y retos para el terapeuta. También en múltiples ocasiones, nos obliga a cuestionar valores, ideas, prejuicios y sentimientos que como seres humanos que somos, no estamos exentos de tener al intervenir en el tema. Desde este rol, tenemos una responsabilidad ética y la maravillosa oportunidad de guiar un proceso saludable para sanar y recuperarse de la herida, marcando una diferencia en la superación de la crisis. Ampliar el conocimiento sobre el tema, promover la autorreflexión, disponer de diferentes herramientas y recursos, lograr definir un plan de trabajo acorde a las necesidades particulares de la pareja; forma parte del trabajo clínico a realizar cuando trabajamos con esta población.
Llegar a establecer y concluir un diagnóstico en neuropsicología no se alcanza a través de los resultados obtenidos por la administración de pruebas o baterías, sino a partir del análisis y observación clínica neuropsicológica que la persona profesional realice a lo largo del proceso de evaluación, y que pueda identificar las afectaciones cognitivas que presenta un individuo.
Retomando los aprendizajes de la formación en evaluación neuropsicológica, que comprende la integración de los elementos de la semiología clínica (síntomas y signos), la información recabada en las entrevistas a paciente y familiares, y el examen cognitivo, la persona profesional no puede prescindir del conocimiento básico de las características clínicas de los trastornos neurocognitivos, su etiología, y manifestaciones cognitivas, conductuales y emocionales de los determinados cuadros clínicos de la persona que refiere dificultades y/o cambios en su funcionamiento y rendimiento cognoscitivo.
Considerando que dichos cambios tienen como punto de partida la función cerebral, y si bien estas se explican en el contexto clínico y psicosocial del individuo (Lezak, 2012), es requisito de la persona profesional conocer los elementos básicos del funcionamiento cognitivo, sus alteraciones, los correlatos neuroanatómicos vinculados, y los conceptos clínicos necesarios acerca de los trastornos neurocognitivos mayormente estudiados.
El estudio de los trastornos neurocognitivos resulta de especial relevancia en el contexto social en el que nos encontramos actualmente, considerando factores tales como el envejecimiento de la población, el consumo y dependencia de sustancias, la ocurrencia de accidentes de tránsito, el surgimiento de enfermedades infecciosas tales como el Covid-19, e incluso fenómenos como la violencia, y otras condiciones de salud que conllevan a una mayor incidencia de personas que reportan afecciones cognitivas y requieran de la atención de personas profesionales que contribuyan a un proceso eficaz y rigoroso de diagnóstico y tratamiento.
Este espacio de capacitación y actualización profesional pretende abarcar el estudio de los trastornos neurocognitivos típicos vinculados a la práctica clínica en neuropsicología, de la persona profesional que mantiene una práctica clínica activa, así como para aquellas que inician la formación en neuropsicología clínica.
En Psicoterapia, al igual que ocurre en una consulta con la/el médico, la persona solicita la atención porque algo le pasa y esto hace que no se sienta bien. En la consulta médica, el profesional pregunta dónde siente el dolor o la molestia y la/el paciente puede responder con facilidad en qué lugar de su cuerpo siente el malestar, o bien, señalar directamente esa parte. En Psicoterapia, no tenemos esta precisión con tanta frecuencia: la/el paciente sabe que algo le duele, siente ese dolor, nos lo expresa (con sus palabras, con sus silencios, con sus manifestaciones somáticas, con su lenguaje no verbal); pero no necesariamente sabe, dentro de su mundo interno, de dónde proviene el dolor de su herida emocional.
Sin embargo, desde los primeros contactos que tenemos con nuestra/o paciente, desde su queja principal y su forma de interactuar con nosotras/os, podemos encontrar una serie de pistas que nos permitirán descubrir, de una manera más rápida, comprensiva, eficaz y empática, la herida emocional desde donde emerge el dolor de la persona, la cual la ha hecho llegar a nuestra consulta. Entre más pronto logremos identificar esa herida, más pronto podremos empezar a sanarla. La herida emocional dentro del mundo interno de la persona se asemeja a una bola de billar que, si sabemos identificarla y “tocarla” con la fuerza apropiada, logrará impactar positivamente a la mayor cantidad de bolas sobre la mesa.
El abuso de sustancias psicoactivas (SPA) presenta comorbilidad psiquiátrica principalmente con trastornos del estado de ánimo, de ansiedad y psicóticos (Sequeira-Cordero et al., 2022). Cuando ambas condiciones se conjugan como suele suceder en muchos casos, especialmente los cuadros más evolucionados se genera el cuadro clínico comprendido como patología dual. En la Estrategia Nacional sobre Drogas y Delitos Asociados (ENDDA) 2020-2030 del Gobierno de Costa Rica, se plantea el constructo “comorbilidad asociada”, entendido como un término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro. La comorbilidad también implica que hay una interacción entre las dos enfermedades que puede empeorar la evolución de ambas” (National Institute on Drug Abuse, 2019)”, (Instituto Costarricense sobre Drogas, 2019, p.81).
El país no cuenta con un registro consolidado de cifras sobre la población que presenta patología dual, pero si se documenta la necesidad de formar profesionales y equipos multidisciplinarios con recursos terapéuticos para acompañar a personas que han desarrollado cuadros clínicos comórbidos, en los diferentes espacios de atención clínica.
Este curso de aprovechamiento brinda a las personas agremiadas una oportunidad de formación formal en patología dual, a través del apoyo interinstitucional de la Universidad de Costa Rica, y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, así como la experiencia clínica de la facilitadora dentro de la CCSS.
El curso de Ética y Deontológico para el proceso de incorporación al CPPCR, tiene como objetivo establecer un acercamiento con las personas profesionales que desean incorporarse al Colegio y brindar los contenidos necesarios para un ejercicio profesional ético, deontológico y en apego a las buenas prácticas profesionales.
El curso se desarrolla bajo una modalidad virtual teórico-práctica, con material y contenidos que se abordarán de manera asincrónica en el Campus Virtual del CPPCR y con cuatro sesiones virtuales sincrónicas (fechas en programa adjunto)
PRIMERO: DEL USUARIO:
El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica no solicitará claves de acceso dentro de la ventana del servicio de pago referente a las tarjetas de crédito o débito.
En el momento en que el usuario realiza el pago el monto seleccionado, el sistema actualizará la información inmediatamente de manera segura, eficaz y oportuna.
El usuario se obliga a conocer y aplicar en forma correcta las instrucciones de operación del sistema de ventanilla electrónica del Banco.
Se recomienda no mostrar a nadie las claves de acceso; en caso contrario, será de su exclusiva responsabilidad cualquier consecuencia dañosa que resultare.
SEGUNDO: DE LAS TRANSACCIONES
A través de este medio el interesado podrá cancelar los pagos de colegiaturas, matrícula de cursos y trámites por medio del acceso del Banco incluido en plataforma web.
TERCERO: DERECHOS DE AUTOR:
Cualquier réplica en otro servidor de datos o de cualquier material contenido en este sitio, puede constituir una violación a las leyes de derechos de autor.
Las marcas que se muestran son propiedad del colegio, como titular de derecho de autor todos los derechos son reservados.
CUARTO: CONDICIONES DE USO DE LOS SERVICIOS DIGITALES
Toda la información que ingrese al formulario de registro en línea para obtener las credenciales de acceso al sistema, deberá ser veraz y coincidir con la información registrada en la Base del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica, misma que será validada por el ente correspondiente en dicha institución.
EN TODOS LOS CASOS, el usuario acepta las consecuencias legales y administrativas que corresponda el uso indebido de las claves de acceso del sistema digital y su posterior uso aceptando las sanciones que corresponda con base en las normativas deontológicas de este colegio profesional.
El usuario se compromete a pagar por el uso de dicha plataforma el monto que el Colegio estipule utilizando la tarjeta crédito y débito debidamente inscritos.
La información de ayuda y guía que se proporciona estará disponible para su uso únicamente a lo largo del sistema en línea.
QUINTO. SEGURIDAD Y PRIVACIDAD
El sistema cuenta con una serie de seguridades entre las que destaca:
1. Páginas seguras con dispositivos anti Pishing.
2. Certificados de seguridad para evitar suplantaciones.
3. Protecciones con claves y contraseñas seguras.
SEXTO. DEVOLUCIONES O CANCELACIONES
Las compras no son reembolsables los cuales no aplican para efectos de devoluciones o cancelaciones de compras.