En la actualidad, entre el 3% y el 5% de la población mundial mayor de 14 años, comete conductas autolesivas en algún momento de su vida. Dicho comportamiento representa un importante factor de riesgo para la aparición de ideas suicidas, que de no ser abordadas oportunamente, pueden evolucionar en conductas suicidas.
Según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes entre 14 y 24 años, dentro de la que se encuentra gran parte de la población estudiantil de secundaria. Sin embargo, en Costa Rica se han reportado intentos suicidas de niños(as) de 4 años en adelante, lo cual lo convierte en un importante problema de salud pública.
Según cifras del Ministerio de Salud, solo en el 2021, se reportaron 2,156 intentos de suicidio en nuestro país, siendo que para el año siguiente se presento un incremento del 34% de estos casos. Si bien no se han dado cifras oficiales de los suicidios consumados en 2022, se estima que sería una cifra mayor a los 371 suicidios reportados para el 2021, de los cuales 117 lo realizaron personas de entre 15 y 29 años, para un 36% de todos los suicidios.
La Organización Mundial de la Salud estima que por cada suicidio consumado, se dan 20 intentos de suicidio, muchos de los cuales ni siquiera se registran como tales. El riesgo suicida es un fenómeno de salud mental que demanda un intervención oportuna y eficaz de los diferentes actores sociales, lo cual les exige una capacitación específica y actualizada, por lo que espacios de actualización y discusión del tema son necesarios para quienes se dedican al trabajo de poblaciones en riesgo.
El curso "Acompañamiento psicológico para declarantes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos" es un curso introductorio que sirve de base para las personas profesionales en Psicología que deseen brindar apoyo psicológico primario a personas denunciantes que participarán en juicios ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Estos procesos jurídicos reúnen características particulares por sus causas, tiempos de espera, partes denunciadas, lesión de derechos fundamentales, entre otras, las cuales requieren de intervenciones breves pero especializadas a fin de brindar contención y/o acompañamiento a las personas que han realizado las denuncias y participarán en los juicios correspondientes.
En virtud de lo anterior, se trata de un curso breve e intensivo que brinda los conocimientos esenciales en materia de Derechos Humanos e intervención psicológica primaria en el contexto del sistema y de la dinámica jurídica propios de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Se espera que este curso brinde las bases para el desarrollo posterior de un proceso de formación profesional especializado en esta materia.
Este curso es requisito indispensable para formar parte del plan piloto que desarrollará la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quienes contarán con un listado de profesionales capacitados para que, con base en sus necesidades, puedan ser contratados por servicios profesionales a partir del año 2024.
A nivel nacional es posible evidenciar que la depresión es uno de los trastornos con mayor presencia en las personas costarricenses, de esta forma en el 2018 la tasa de este trastorno fue 41,6 por cada 100.000 habitantes, según lo indica la Dirección de Vigilancia de Salud del Ministerio de Salud (CPPCR, 2019). Dentro de este mismo año las edades que mayormente acudieron en búsqueda de atención fueron personas entre los 15 y 19 años de edad, seguido por las personas entre las edades de 20 y 24 años (CPPCR, 2019) En Costa Rica, las tasas de depresión en las mujeres es de 50 casos sobre cada 100.000 habitantes mientras que los hombres presentan una tasa de 33 casos (CPPCR, 2019).
De acuerdo con Cordero (2021), Costa Rica presenta un aumento del 35.2% en trastornos depresivos y un 35.6% en trastornos de ansiedad debido a la pandemia del COVID-19. En cuanto al tema de delitos sexuales se ha evidenciado un incremento en los últimos años, estos representan un 6.1% de las denuncias totales interpuestas ante el Ministerio Público, posicionándose como la cuarta causa de delito según el título del Código Penal y los delitos de violencia contra la mujer, se determinan como la segunda causa, representando un 10.6% de las denuncias (Observatorio de Violencia de Género con la mujer y Acceso a la Justicia, 2019).
Pese a los esfuerzos nacionales realizados para que la población mejore su calidad de vida y desarrolle su potencial humano, las estadísticas nacionales son claras respecto a las problemáticas sociales, que conforman experiencias traumáticas para las personas que lo experimentan. Lo anterior evidencia la importancia de que los profesionales en Psicología cuenten con capacitación continua en el tema, ya que la población a lo largo del desarrollo se encuentra expuesta a diferentes estresores, que pueden degenerar en la instauración de memorias traumáticas.
Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica. (20 de junio de 2019). La depresión vive entre los ticos. https://psicologiacr.com/la-depresion-vive-entre-los-ticos/
Cordero, M. (2021, 27 de octubre). La otra epidemia: Costa Rica supera crecimiento mundial de casos por depresión y ansiedad. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/la-otra-epidemia-costa-rica-supera-crecimiento-mundial-de-casos-por-depresion-y-ansiedad/
Observatorio de Violencia de Género con la mujer y Acceso a la Justicia (2019). Delitos sexuales. https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/index.php/soy-especialista-y-busco/estadisticas/delitos-sexuales
La CNV (Comunicación No Violenta) es un proceso de comunicación desarrollado por MARSHALL ROSENBERG. El decidió elaborar un método de comunicación interpersonal simple y estructurado para facilitar las relaciones humanas y enriquecerlas con empatía. Así es como nació la Comunicación no Violenta, más comúnmente llamada CNV por sus adeptos y adeptas (Non Violent Comunication o NVC en inglés). También es llamada "Comunicación consciente ó empática".
La Mediación y la Conciliación son mecanismos idóneos para la solución de los conflictos familiares. Para poder intervenir en casos de familia de manera efectiva se requiere fortalecer el perfil profesional a partir de procesos de especialización que permitan reconocer las características de los problemas familiares, los aportes de este tipo de procesos en el mejoramiento de las dinámicas familiares para resolver sus conflictos. Poder identificar cuáles son los verdaderos objetivos en la mediación y la conciliación en esta materia, permite trabajar los mitos y los obstáculos que muchas veces presentan estos mecanismos en la práctica.
En la mediación y la conciliación en materia de familia debe estar transversalizada la perspectiva de género para así poder comprender cuál es la forma en que las personas se relacionan y poder identificar patrones de comunicación y relación que podrían hacer que el caso no pueda resolverse por una vía alterna.
Un tema que resulta muy novedoso y que es pilar en este tipo de procesos, es la forma en que los temas que se van a “negociar” en una mediación o una conciliación, pueden afectar a personas menores de edad que son parte de la familia. La especialidad en el abordaje de casos en esta materia debe implicar conocer cómo debe se debe atender el interés superior de la persona menor de edad en estos procesos, no solamente desde el punto de vista de la normativa nacional e internacional, sino también desde los criterios técnicos.
Para finalizar, en el taller se trabajarán de manera específica, los criterios jurídicos y psicosociales que intervienen en la decisión de llevar un caso de familia a mediación o conciliación y la forma en que estos criterios de valoración definen la ruta de trabajo del caso.
El año 2020, desde el CIREC se promovieron varios espacios para dar a conocer la Comunicación No Violenta (CNV), y de esta forma se participó en el Congreso de Resolución Alternativa de Conflictos y Cultura de Paz, además se facilitaron webinars y se brindó un curso de esta temática. El interés por este tema y la forma tan maravillosa en el que esta metodología se complementa con los otros ejes que ha venido trabajando el CIREC han hecho que la población manifieste su interés de conocer más al respecto. Y de esta forma se han venido realizando alrededor de dos cursos introductorios a la CNV de 15 horas anuales, además de cursos y charlas en instituciones gubernamentales, educativas y otras organizaciones que lo han solicitado.
Los trastornos del comportamiento alimenticio se han incrementado notoriamente en los últimos años, afectando cada vez a un mayor número de personas a edades más tempranas. Según un estudio reciente, en nuestro país existen 22 mil estudiantes en riesgo (Prado y Salazar, 2014)[1], con una prevalencia en mujeres del 9,4% y de hombres del 2,3%. En donde se mencionan como los predictores del riesgo la presencia de malestares psicosomáticos y la baja satisfacción con la imagen corporal.
Los TCA se pueden definir como condiciones complejas que emergen por factores biológicos, familiares, psicológicos, interpersonales y sociales. Los más frecuentes son la Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa y el Trastorno por Atracón. Estas patologías conllevan una alteración de la personalidad que puede llegar a poner en riesgo la vida de las personas que la padecen.
Al estar estas patologías relacionadas con los alimentos, se tiende a creer que estos trastornos son sólo un signo de problemas con la comida. No obstante, son la expresión de la manera en que algunas personas afrontan la vida y el control que pretenden conseguir sobre ella mediante la alimentación. Por tanto, el abordaje para estos trastornos demanda ser interdisciplinario y especialista en el tema, en la medida en que se requieren especialistas en el campo de la psicología, nutrición, psiquiatría, medicina, entre otros; con el propósito de trabajar todas las aristas que están presentes en estas patologías.
[1] 1Prado-Calderón, J. E. y Salazar-Mora, Z. (2014). Validez y confiabilidad del Eating Attitudes Test en Costa Rica [Ponencia]. Revista Costarricense de Psicología, 33(Supl 1), 1-17. Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Psicología ULAPSI, 14 al 17 de mayo del 2014 en La Antigua, Guatemala. Recuperado de http://www.rcpscr.org/ediciones/edicion.php?n=33.
El profesional en psicología estudia el comportamiento del ser humano, tanto a nivel individual como grupal, las comunidades de alto riesgo presentan factores de riesgo que las hacen vulnerables a ser atrapas en las redes del crimen organizado o quedar sumergidas en la pobreza. Es por ello que es de suma importancia para el profesional en psicología y la sociedad conocer las características de dichas poblaciones, para así poder abordarlas de la manera más eficaz e integral posible.
El curso tiene como objetivo ofrecer conocimientos base para poder familiarizarse con diversos instrumentos de evaluación que puedan ser de utilidad en el quehacer diario de aquellos profesionales que realizan evaluaciones clínicas o laborales, y utilizan las pruebas psicológicas y psicométricas como parte de la misma. Asimismo, se brinda información sobre las normas éticas y deontológicas que se deben seguir antes durante y después de cualquier proceso en el que se utilicen instrumentos de evaluación psicológica.
Los test que se proponen en esta capacitación se dividen en dos clasificaciones, aquellos que valoran rasgos de personalidad clínicos (PAI Inventario de Evaluación de la Personalidad y LSB-50 Listado Breve de Síntomas) y los que evalúan lo que se conoce como personalidad normal o más relacionada con el ámbito laboral (CUIDA Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores, CPS Cuestionario de Personalidad Situacional y TPT Test de Personalidad de TEA).
La combinación de dos o más de estas pruebas puede permitir complementar y ampliar la información en procesos de valoración de idoneidad mental para portar armas de fuego, adopciones, centros de cuido, personal docente, valoraciones en el ámbito clínico (público o privado) o en el área de reclutamiento y selección o captación del talento, como también se conoce en la actualidad.
El curso hace una revisión de la fundamentación teórico-práctica de la terapia asistida por perros desde una visión integral, contemplando el aporte de diversos saberes que se interrelacionan también con el que hacer de la psicología, dando al abordaje un carácter de interdisciplinariedad sin perder de vista en enfoque psicológico como eje central.
Se revisan los aportes de la etología para tener una mejor comprensión del comportamiento del perro y la mejor forma de integrarlo a las actividades, también se visualizan los aportes de la zooantropología para conocer cómo se estructura el vínculo humano animal y las interacciones que emanan de este.
También, se hace una propuesta de diseño de actividades terapéuticas basadas en la escuela zooantropologica italiana, sin excluir otras visiones desde las cuales también se pueden estructurar actividades con objetivos terapéuticos e interdisciplinares.
El curso, retoma todos estos elementos de manera sistémica y compleja, para que cada profesional, desde su experiencia, pueda construir con esta serie de recursos, sus propias propuestas de trabajo desde un marco teórico rico en aportes y experiencias basada en resultados científicos.
Surge como un interés y necesidad de dar aportes a profesionales de psicología, desde un enfoque de un modelo biopsicosocial, para brindar abordajes integrales a las personas con enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt), además de establecer diversas modalidades de intervención, propuestas desde la Psicología de la Salud.
Dicha área psicológica surge a partir de la crisis del sistema sanitario, ante las limitaciones del modelo biomédico, abriendo camino a un enfoque de corte biopsicosocial, caracterizado por visualizar los procesos de salud – enfermedad como multicausales y, por ende, con abordajes interdisciplinarios y transdisciplinarios. Pese a que en otros países este enfoque tiene una gran apertura, aún en nuestro sistema de salud público, existen muchas barreras que dificultan una visión de este tipo, por lo que el curso pretende brindarles a los profesionales en psicología herramientas y visiones diferenciadas que puedan implementar para beneficio de las personas atendidas.
La Disciplina Positiva como filosofía ha tenido un auge importante en los últimos años en el país, sin embargo su desarrollo en Estados Unidos se ha fortalecido por más de 40 años y en este momento es una disciplina que se enseña en distintas regiones y culturas.
Sus marcos de referencia se basan en la Teoría de Alfred Adler y sus posteriores desarrollos. Sus principios aplicables a todo tipo de relaciones, están estructurados en una serie de herramientas y actividades que pueden desarrollarse con diferentes poblaciones: niños, adultos, jóvenes, docentes, terapeutas, padres, parejas, etc.
Para los profesionales que trabajen con estas poblaciones, es un valioso apoyo conocer los principios de esta filosofía que le permitan sugerir, modelar y enseñar a desarrollar relaciones humanas cálidas y asertivas, basadas en el respeto mutuo y la conexión.
EL test Medidas del Desarrollo Psicosocial (MPD), adaptado a la población costarricense, es un aporte más al desarrollo de la Psicometría en el país y a la disciplina psicológica. Esta prueba presenta amplias oportunidades de aplicación tanto en cuanto a ámbitos como en cuanto a propósitos de aplicación.
En este sentido la prueba MPD resulta útil en todos los niveles de aplicación del quehacer psicológico: asesoramiento, investigación, diagnóstico, tratamiento, reclutamiento y selección y otros afines, brindando normas nacionales para su interpretación confiable y válida y, constituyendo un aspecto fundamental en la calidad del servicio profesional que se brinda a los usuarios, así como en el cumplimiento de los principios básicos de la ética que rige el ejercicio de la Psicología en Costa Rica.
El test MPD está sustentado en los principios secuenciales y jerárquicos de la teoría de Erik Erikson y en el ciclo epigénetico y los constructos subyacentes implícitos en los ítems que conforman la medición. Por lo tanto, uno de los requisitos de aplicación es tener un buen conocimiento y comprensión de estos aspectos teóricos para interpretar de manera correcta los resultados de la prueba. Asimismo, otro aspecto medular es la lectura del desarrollo de los elementos necesarios para el desarrollo psicosocial, contextualizados a la realidad nacional y al marco único donde la persona se desarrolla.
Debido a lo anterior, la capacitación en los diferentes elementos de la prueba y contenidos importantes del manual es sumamente importante para poder utilizarla y contribuir con ello a mayores niveles de bienestar y social para todas aquellas personas que acuden a los servicios profesionales de Psicología en busca de ayuda para clarificar y resolver situaciones intrínsecamente ligadas a las diferentes etapas del desarrollo psicosocial.
La actualización en la aplicación de metodologías innovadoras y herramientas digitales en capacitación es esencial para los profesionales en Psicología porque les permite ofrecer una experiencia de aprendizaje efectiva y relevante en un mundo en constante cambio. Con el auge de las nuevas tecnologías y su uso en la formación y capacitación, tanto en modalidad presencial como virtual, han hecho que las personas participantes se sientan cada vez más involucradas en sus procesos. Así mismo, durante la Pandemia por Covid-19 se incrementó significativamente el uso de dichas herramientas, por lo que, los profesionales dedicados a la capacitación pueden aprovechar en estos tiempos post-pandemia de estas prácticas de formación.
Las metodologías innovadoras y las herramientas digitales pueden hacer que la capacitación sea más interactiva y atractiva para los participantes. El uso de elementos visuales, multimedia y experiencias prácticas puede mejorar el compromiso y la retención del contenido. De esta manera, señala la autora Fernández, en su publicación “Metodologías activas para la formación de competencias”:
“…un aprendizaje de estas características demanda metodologías que propicien la reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, para ser capaz de utilizarlo como estrategia de mejora de su propio desempeño, desarrollando con ello la competencia más compleja de todas: la de aprender a aprender con sentido crítico sobre su actuación.” (Fernández March, A. 2006)
Como elemento en común de las herramientas digitales que se desarrollarán en este curso, es la ágil adaptación según las necesidades de las capacitaciones ofrecidas por los profesionales participantes, así como, la oportunidad de que puedan proporcionar recursos específicos, seguimiento del progreso y contenido personalizado de sus capacitaciones, ya sea en modalidad presencial y virtual.
Finalmente, mantenerse al día con las metodologías y herramientas actuales demuestra un compromiso con la mejora continua y la excelencia profesional. Esto aumenta la confianza de los participantes en la formación proporcionada por profesionales actualizados y expertos.
El curso de Ética y Deontológico para el proceso de incorporación al CPPCR, tiene como objetivo establecer un acercamiento con las personas profesionales que desean incorporarse al Colegio y brindar los contenidos necesarios para un ejercicio profesional ético, deontológico y en apego a las buenas prácticas profesionales.
El curso se desarrolla bajo una modalidad virtual teórico-práctica, con material y contenidos que se abordarán de manera asincrónica en el Campus Virtual del CPPCR y con cuatro sesiones virtuales sincrónicas (fechas en programa adjunto)
Términos y condiciones de los pagos